Actualidad
Por Jaime Rozas , 9 de octubre de 2020

Instituciones sectoriales analizaron impacto de la ley Lafkenche en el borde costero

Compartir

Seminario virtual —convocado por OTEC Chinquihue— contó con la colaboración de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Su contenido, alcances e impacto en el territorio, pudieron conocer los más de 230 asistentes que desde diversos puntos del país se sumaron al seminario telemático sobre la Ley 20249 —mejor conocida como “ley Lafkenche”— realizado este miércoles de manera virtual desde Puerto Montt.

Organizado por OTEC Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue, la convocatoria reunió a tres expositores que representaron igual número de instituciones públicas: Subsecretaría para las Fuerza Armadas (SSFFAA), Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Los asistentes pudieron conocer en profundidad la Ley 20249, vigente desde 2008, que creó la figura de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), que tiene como objetivo "resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero". La aplicación de la ley ha permitido, a agosto de 2020 según cifras de Subpesca, la existencia de más de 90 solicitudes de ECMPO en todo Chile, de los cuales trece ya cuentan con decreto de destinación.

La actividad se enmarcó dentro de las “estrategias de difusión de los temas que preocupan a quienes están dedicados a estas actividades productivas” que desarrolla la institución, según explicó Óscar Leibbrandt, gerente (s) de Fundación Chinquihue, en sus palabras de bienvenida.

Ley lafkenche

La ronda de exposiciones se inició con la presentación de Dayana Vélez, coordinadora de la Unidad de Asuntos Indígenas de Subpesca.

Su exposición se tituló “Espacios costeros marinos en los pueblos originarios”. La profesional se refirió a la creación de la Ley 20249, que creó el concepto de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, ECMPO. Éstos consisten en “una herramienta legal que permite a las comunidades indígenas o asociaciones de ellas, solicitar al Estado un reconocimiento y asignación de un espacio de costa y mar, para su administración”, explicó Vélez. Esto, complementó, “se basa en la acreditación de un uso consuetudinario”.

También se refirió a los cinco principios de la ley: exclusividad, voluntariedad, asociatividad, gratuidad y respeto a los derechos constituidos. 

La segunda exposición de la jornada estuvo a cargo de Victoria Venegas, quien se desempeña en el Departamento de Asuntos Marítimos de la SSFFAA y expuso bajo el título de “El rol del Ministerio de Defensa y CRUBC en la Ley 20249”.

Venegas indicó que, respecto del borde costero “es el Ministerio de Defensa, a través de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, quien tiene el control, fiscalización y supervigilancia de toda la costa y el mar territorial de la república”.

Dentro de las seis etapas que comprende el trámite para el otorgamiento de una ECMPO, la SSFFAA se hace parte del análisis de sobreposiciones. “Si bien el análisis de sobreposición lo tiene que hacer la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (…), se piden insumos a otros servicios para saber qué figuras de afectación se encuentran en el borde costero”, explicó la profesional de la SSFFAA.

“Entonces nosotros hacemos nuestro propio análisis de sobreposición y dentro de este análisis (…) tenemos que diferenciar aquellas concesiones que se encuentran vigentes de aquellas que se encuentran en trámite”, precisó.

El tercer y último expositor fue Jaime Montenegro, encargado de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) del Departamento de Pesca Artesanal, de la Subdirección de Pesquerías de Sernapesca. Cerró la jornada con “Rol del Sernapesca en la Ley 20249. Oportunidades y desafíos”.

Montenegro calificó como “un desafío tremendo (para Sernapesca) asumir estos roles o estas funciones en estas materias”.

Respecto al tema del territorio, según el profesional “para el Estado de Chile representa (…) algo material”, mientras que para “las comunidades lafkenches y huilliches, representan algo simbólico, algo inmaterial”.

Otra diferencia, explicó, está en la visión de los recursos litorales. El Estado chileno “los reconoce como un lugar que posee recursos (…) y son áreas afectas a explotación. En cambio, las comunidades, tanto huilliches como lafkenches, nos señalan que es un espacio reconocido por ellos como un espacio de habitabilidad”, agregó.

En ese sentido, explicó Montenegro, el rol principal de Sernapesca asociado a la ley Lafkenche dice relación con dos instancias puntuales, en las que se provee información para el análisis de las sobreposiciones. “Nosotros damos a conocer dos cuestiones fundamentales del territorio”, prosiguió. Éstas “tienen que ver con las caletas pesqueras artesanales en Chile (…) y la operación de la flota, tanto industrial como artesanal”.

El seminario completo está disponible en el Facebook de OTEC Chinquihue.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Acuícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel