Actualidad
Por Jaime Rozas , 16 de abril de 2025 | 17:21

SalmonChile propone trabajo público-privado para negociación de aranceles impuestos por Estados Unidos

Compartir

Ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, el presidente del gremio, Arturo Clément, enfatizó la necesidad de conformar un "dream team" negociador que incluya a los mejores talentos del sector público y privado para enfrentar el desafío arancelario

El gremio SalmonChile expuso ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados su visión y propuestas frente al alza de aranceles del 10% impuesta por Estados Unidos a las exportaciones chilenas, en una sesión que contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores Alberto van Klaveren. También participaron representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), junto al economista Jorge Rojas, quienes analizaron el impacto de esta medida en la economía nacional.

Durante su presentación, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, destacó que Estados Unidos representa el principal mercado para el sector salmonicultor nacional, con exportaciones anuales que alcanzan los US$2.578 millones, equivalentes al 40% de los envíos totales del sector. “El salmón chileno representa el 55% de las importaciones de salmón en el mercado estadounidense, lo que refleja nuestra posición de liderazgo y la importancia estratégica de mantener nuestra competitividad”, señaló.

Clément enfatizó que la situación actual requiere una respuesta coordinada y de alto nivel, por lo que como sector “proponemos la conformación de un equipo negociador de excelencia que reúna lo mejor del sector público y privado. Chile necesita poner a sus mejores talentos en esta negociación, necesitamos un verdadero dream team para enfrentar este desafío”.

El impacto del alza arancelaria no solo afecta al mercado estadounidense, sino que genera efectos en cadena en otros destinos. En ese contexto, el presidente de SalmonChile expuso que ya se está observando una caída del 4% en el mercado brasileño.

Aranceles invisibles

El líder gremial señaló que la competitividad del sector se ve afectada no solo por los aranceles directos, sino también por los llamados "aranceles invisibles", es decir, trabas regulatorias internas y problemas de permisología que actualmente afectan a la competitividad del sector. Una mejora en estos aspectos permitiría compensar parcialmente el impacto del alza arancelaria y mantener la posición de liderazgo de Chile en el mercado estadounidense.

En este contexto, Clément propuso avanzar en resolver los principales cuellos de botella regulatorios que enfrenta el sector. "Necesitamos optimizar los tiempos de tramitación de permisos ambientales y sanitarios, modernizar procesos administrativos y generar mayor certeza jurídica para las inversiones. Estas mejoras en nuestra competitividad interna son fundamentales para mantener el dinamismo del sector en el actual escenario internacional", enfatizó.

Clément concluyó destacando la importancia de construir una estrategia de trabajo sólida frente a Estados Unidos. “Este es un proceso que debemos abordar con una mirada estratégica y de largo plazo. Chile necesita presentarse a esta negociación con un equipo técnico de excelencia y una posición país robusta y bien articulada. No se trata solo de resolver una coyuntura comercial, sino que se trata de un tema que está afectando al comercio global. Por eso es clave conformar un equipo que combine la experiencia del sector público y privado, respaldado por antecedentes técnicos y una visión estratégica que considere el nuevo escenario del comercio global”, finalizó.

En tanto, el diputado por la región de Los Lagos,  Alejandro Bernales (partido Liberal) -quien subrogó la presidencia de la sesión de la Comisión-, indicó que “nos parece sumamente importante la realización de esta sesión especial de la Comisión de Economía que solicitamos como diputación para abordar la aplicación de impuestos del 10% de Estados Unidos a Chile en distintas industrias. Pudimos reunir en esta mesa al ministro de Relaciones Exteriores junto con la industria del salmón, y le pedimos que pudiera transmitir a sus colegas de Economía y Hacienda la importancia, sobre todo en este momento, de generar las normativas y la legislación correspondiente para fomentar esta industria de manera sustentable. No es posible que la industria esté en un nivel de estancamiento que es preocupante, sobre todo de un producto que es de los principales que exporta nuestro país”.
 

Bernales agregó que “el ministro de Relaciones Exteriores nos ha manifestado que, como Chile, tendrá como política un trato diplomático con Estados Unidos donde hará valer el Tratado de Libre Comercio, además de una importante reunión que se sostendrá esta semana con Estados Unidos para justamente ver cómo podemos abordar y ojalá eliminar este 10% de tasa. Nos preocupa muchísimo lo que puede pasar, no solo con la salmonicultura, sino también con la mitilicultura y el mundo agro de nuestra región, y cómo esto podría impactar en la economía de nuestra región. Por eso fue relevante juntar a estos actores para diseñar una estrategia en común y revertir lo antes posible esta situación.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Acuícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Te puede interesar
Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel
215241