Entrevistas
Por Roberto Gaete , 19 de abril de 2021

Bloom de algas: “Lamentablemente, aún no existen herramientas predictivas para anticiparse a este tipo de fenómenos”

Foto: SalmonChile.
Compartir

El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, además aprovechó de referirse a la hipótesis que lanzó una científica de la Universidad San Sebastián, en orden a que los fiordos no serían aptos para el cultivo del salmón.

Tras el bloom de algas que ha golpeado la producción de salmones tanto en la Región de Los Lagos como en la Región de Aysén, generando una pérdida de biomasa sobre las 6000 toneladas, el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, salió a explicar el fenómeno y a responder ciertas inquietudes que surgen a propósito de la respuesta de la industria y de la capacidad que tenemos como sociedad para predecir este tipo de emergencias, más aún, con la experiencia del 2016 a cuestas.

En entrevista este lunes con el programa Dará que hablar de Radio El Conquistador, Ramírez dijo que “lamentablemente todavía no existe una herramienta de predicción para este tipo de casos. Y ese es uno de los temas en lo que hemos estado trabajando durante estos últimos años”.

—En el 2016 Camanchaca fue la primera de quince empresas en ser afectada por la floración, que terminó con 40 000 toneladas de salmones muertos, de manera que la empresa contaba con dicho aprendizaje. En ese escenario, ¿por qué de todas formas se vio superada?

—Hay que poner en contexto que ahora estamos hablando de una mortalidad diez veces menor que en 2016. No obstante eso, entre el 2016 y el 2021 hay una serie de aprendizajes: se cuenta con el triple de capacidad de almacenamiento, ahora hay pesqueros de alta mar, para una rápida respuesta ante este tipo de emergencias, nuevos planes de contingencia, cambió la regulación... es todo un mundo distinto. Y en ese contexto, el 95 % de mortalidad salió en tiempo y forma, de manera que el remanente es bastante menor. Ahora, las razones por las que se generó un retraso en el retiro total de la mortalidad está en investigación. Por lo que emitir una opinión a ese respecto, es un poco apresurado. Lo que sí puedo decir es que se pusieron todos los recursos para enfrentar la emergencia. En algún momento hubo 18 embarcaciones trabajando sólo en el caso de Camanchaca. Y por otro lado, incidió en el tema que Camanchaca tenía prácticamente tres centros muy cercanos entre sí, en el punto donde partió este bloom. Entonces, fueron los primeros afectados, y siempre a los primeros que les toca, les resulta complejo organizar la logística, más aún en pandemia, porque hasta para llevar a un buzo hay una demora, porque hay que hacer examen de PCR y pasan los días. Pero todo esto es parte de la investigación.

—Pero la ciudadanía espera que no exista tal remanente en el retiro de la mortalidad. En ese sentido, ¿qué apoyo técnico le están prestando ustedes a la industria para enfrentar situaciones como estas?

—Comparto que lo que hay lograr acá es que los sistemas de respuesta deben ser infalibles. Ahora, eso uno sólo lo va a probar en la práctica, cuando ocurren los hechos. Aunque hagas simulacros y veas todas las variables posibles, sólo lo vas a comprobar cuando estés en la emergencia. Aquí hay un ciclo de mejora continua. Cada vez que han ocurrido estos eventos, prestamos apoyo, y una vez superada la emergencia, nos reunimos con las empresas para ver qué funcionó bien y que no. Lo del 2016 fue catastrófico y generó un montón de aprendizajes, que son los que hoy día se han aplicado, pero a pesar de eso, hay un remanente, por lo que hay que volver a revisar los planes de contingencia con las empresas. El Servicio Nacional de Pesca también hará lo suyo, y habrá que hacer las modificaciones regulatorias y técnicas que se requieran. 

—La científica Vreni Häussermann, de la Universidad San Sebastián, ha dicho que los fiordos no son aptos para el cultivo de salmón. ¿Comparte con ella esa mirada?

—A la luz de la información disponible, me parece que es un poco aventurado decir eso. Nosotros, hace un par de días tomamos contacto con la Fundación Huinay y pusimos a disposición de ellos la información de la industria, sobre algas nocivas, monitores que hay en el fiordo, en fin. Nosotros tenemos la base de datos de monitoreos de parámetros oceánicos y de parámetros de floraciones de algas nocivas más antigua de Chile, con información desde el año 88, con un bloom de algas más grande que éste, pero que no generó mayor impacto, porque en aquella época sólo había un par de centros de cultivo. Si algún científico tiene esa hipótesis, habrá que revisarla y entender qué está ocurriendo, y si hay una brecha que mejorar, hay que trabajar en mejorarla; pero negarse de antemano a operar en un sitio determinado, creo que desconoce la posibilidad de gestión. La posibilidad de ver que si acaso hay un problema de nutrientes —como el que ella plantea—, ver cómo corregirlo, por ejemplo. Creo que negar de plano algo, es negarse a la capacidad humana de innovación y emprendimiento, que puede resolver el problema. 

—Pese a que hoy la industria cuenta con tecnología para monitorear este tipo de situaciones, ¿no es posible anticiparse a estos eventos? Y dada las condiciones climáticas actuales, ¿es factible proyectar la ocurrencia de algún otro fenómeno similar a éste, en otros centros de cultivo de la zona?

—Lamentablemente, todavía no existe una herramienta de predicción para este tipo de casos. Y ese es uno de los temas en lo que hemos estado trabajando en los últimos años. En Intesal tenemos cuatro pilares en este tema; uno de ellos es el monitoreo, que yo diría que es lo más avanzado. Así hemos creado indicadores de riesgo, basados en la historia, por ejemplo. Y las empresas tratan de evitar el período donde estadísticamente ocurren estos fenómenos, entonces retrasan siembras, tratan de adelantar cosecha cuando se puede. Hay una gestión desde ese punto de vista, pero pronóstico exacto, lamentablemente todavía no hay. Estamos trabajando en eso, estamos involucrados en investigaciones con la Agencia de Cooperación Japonesa, por ejemplo, con un proyecto que se llama MACH, que está tratando de encontrar una vía de predicción. El otro pilar es ciencia, pero falta más ciencia, y por supuesto tecnología para ir resolviendo este tipo de temas. Y respecto de lo que viene, hay un estudio que sacó el Incar, que habla de la vulnerabilidad al cambio climático, y habla de las actividades que se van a ver impactadas por el cambio climático, y obviamente la salmonicultura es una de ellas. Estos estudios lo que buscan es incluir el cambio climático en las variables de riesgo, y así ver cómo nos preparamos para este tipo de fenómenos. Si va a ocurrir esto mañana o pasado, es impredecible, pero por lo menos ahora está lloviendo y si entramos en el invierno con estas condiciones, las probabilidades van bajando.

Escuche la entrevista completa en el siguiente link:

https://soundcloud.com/user-669258847/entrevista-esteban-ramirez-gerente-general-de-intesal

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Acuícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel